Conavi cómo conseguir casa de 2500 pesos mensuales en 2025

La búsqueda de un hogar asequible es un desafío para muchas familias en México, especialmente para aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En respuesta a esta necesidad, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha implementado un programa que promete facilitar el acceso a viviendas dignas a un costo mensual increíblemente bajo. A continuación, exploraremos cómo puedes aprovechar esta iniciativa y qué requisitos debes cumplir.
El programa Vivienda para el Bienestar 2025 está diseñado para ofrecer soluciones habitacionales a los sectores más necesitados de la población. Este enfoque busca beneficiar a quienes no tienen acceso a los sistemas de vivienda tradicionales, como Infonavit o Fovissste. Los grupos elegibles incluyen:
- Mujeres jefas de familia o madres solteras que buscan estabilidad para sus hijos.
- Personas con discapacidad que enfrentan barreras adicionales para acceder a una vivienda adecuada.
- Adultos mayores que necesitan un lugar seguro y accesible.
- Comunidades indígenas que a menudo se enfrentan a la marginación social.
- Jóvenes en situación de riesgo, que requieren apoyo para iniciar su independencia.
Este enfoque inclusivo busca no solo proporcionar un hogar, sino también fomentar la cohesión social y mejorar la calidad de vida de estos grupos vulnerables.
Requisitos para solicitar una vivienda de 2 mil 500 pesos
Para acceder al programa, es fundamental cumplir con ciertos requisitos que aseguran que el apoyo se destine a quienes realmente lo necesitan. Los solicitantes deben:
También te puede interesar:
- No poseer otra propiedad a su nombre, garantizando así que la vivienda sea su primer hogar.
- Residir en su localidad actual durante al menos cinco años, lo cual ayuda a asegurar que se están apoyando a las comunidades locales.
- Percibir ingresos mensuales que oscilen entre 1 y 2 salarios mínimos, es decir, entre $8,000 y $17,000.
- Vivir en áreas de alta marginación o riesgo, donde la necesidad de vivienda es más apremiante.
- Ser mayores de edad y tener dependientes económicos, reforzando la necesidad de estabilidad familiar.
- Presentar documentos necesarios como CURP, INE, comprobante de domicilio y, si aplica, constancia de ingresos.
Estos requisitos están diseñados para garantizar que el programa llegue a los hogares que realmente lo necesitan, evitando que aquellos con mayores recursos se beneficien de esta oportunidad.
¿Quiénes NO califican para el programa?
Es importante también conocer quiénes no podrán acceder a este programa. La Conavi excluye a ciertos grupos, tales como:
- Personas que ya poseen una vivienda registrada, para evitar duplicaciones en la asistencia.
- Derechohabientes de Infonavit o Fovissste, quienes ya cuentan con acceso a otros programas de vivienda.
- Individuos cuyos ingresos superen los 2 salarios mínimos, ya que el programa está destinado a los más vulnerables.
- Residentes de zonas no prioritarias definidas por el programa, asegurando que el apoyo se concentre en donde más se necesita.
- Personas que hayan recibido subsidios de Conavi entre 2019 y 2023, para fomentar la rotación de beneficios.
Con estas exclusiones, el programa busca ser más eficiente y efectivo, dirigiendo los recursos a las familias que se encuentran en situaciones más críticas.
El proceso de registro es fundamental para acceder a las viviendas. Comenzó en abril de 2025 y se extenderá hasta mayo. Los pasos para registrarse incluyen:
También te puede interesar:

- Realizar censos casa por casa a cargo de los Servidores de la Nación en 155 municipios de 23 estados, lo que garantiza que la información sea precisa.
- Visitar los módulos presenciales temporales que Conavi instalará. Las ubicaciones y fechas se anunciarán a través de www.gob.mx/conavi, en redes sociales oficiales de la Secretaría del Bienestar y en asambleas comunitarias.
- Asegurarse de que el trámite es completamente gratuito, evitando así la intervención de intermediarios o páginas no oficiales que puedan generar confusión o fraude.
Este enfoque directo ayuda a que las familias interesadas puedan acceder a la información y servicios necesarios sin complicaciones adicionales.
Estados donde inicia el programa Vivienda para el Bienestar
El programa comenzará con la construcción de 20 mil viviendas en 12 estados y se expandirá a 29 entidades federativas a lo largo del año. Los estados confirmados para el inicio del programa son:
- Baja California Sur
- Estado de México (Chimalhuacán y Ecatepec)
- Oaxaca
- Chiapas
- Tamaulipas
- Nuevo León
- Yucatán
- Hidalgo
Esta expansión es un paso significativo hacia la meta de proporcionar viviendas accesibles a más familias en todo el país.
Las casas que se construirán bajo este programa estarán diseñadas para satisfacer las necesidades básicas de las familias. Cada vivienda tendrá:
También te puede interesar:


- Una superficie de entre 40 y 60 m², suficiente para una familia pequeña.
- Servicios básicos como agua, electricidad y drenaje, garantizando condiciones de vida adecuadas.
- Ubicación estratégica cerca de escuelas, centros de salud y áreas recreativas, promoviendo así un entorno saludable para los residentes.
El valor aproximado de cada unidad será de 700 mil pesos, pero gracias al subsidio del Gobierno, los pagos mensuales serán significativamente reducidos, haciendo posible que muchas familias accedan a un hogar sin necesidad de un crédito hipotecario.
Con una inversión superior a 285 mil millones de pesos, Conavi tiene como objetivo construir un millón de viviendas para no derechohabientes durante el sexenio actual, complementando las 500,000 viviendas que desarrollará Infonavit. Esta ambiciosa meta representa una oportunidad histórica para que miles de familias mexicanas accedan a un hogar seguro y digno.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conavi cómo conseguir casa de 2500 pesos mensuales en 2025 puedes visitar la categoría México.
Deja una respuesta
También te puede interesar: